Thursday, April 15, 2021

LA MUJER EN LA COLONIA, RESISTENCIA INDIGENA

 

No todas las mujeres cumplían las mismas funciones ni tenían los mismos derechos.

Sin embargo, todas tenían en común estar sujetas a una sociedad patriarcal, por lo que sus roles estaban determinados por el hombre y la necesidad de reproducir ese tipo de sociedad.

A pesar de estar destinada al hogar, cierto refinamiento hacía considerar a la mujer como fuente de inspiración del arte y de la piedad. En consecuencia, conservar la honra y fomentar la religiosidad en la familia contaban entre sus principales funciones, las mujeres desempeñaron los siguientes roles, de los que se deriva su importancia para la sociedad.

La mujer de la élite

Las mujeres de la élite fueron una minoría privilegiada que participó en los círculos de poder por derecho de cuna. Debido a su comparativa mayor preparación y educación fueron miembros activos de la sociedad dentro y fuera de la familia, evitando invadir el espacio público destinado a los varones.

El matrimonio

La mujer era preparada desde niña para el matrimonio. Para ello la educación femenina estaba confiada a las religiosas, quienes las formaban en la docilidad, respeto al marido y labores del hogar.

Muchos hombres hicieron su fortuna a partir de la dote pagada por la familia de la esposa, aunque los bienes obtenidos a raíz de esa dote le pertenecían a esta, para asegurar que, al enviudar, ella quedara a cargo de todos los negocios y ejerciera los roles del esposo difunto.

Mujer mestiza

No estuvo tan encerrada en el hogar como la mujer de élite, pues debía dedicarse a labores productivas fuera de su casa como sirvienta, lavandera, costurera, pulpera, lo que hizo que tuviese un mayor contacto con el mundo externo.

La mujer mestiza al no estar sometida a una estructura de herencias y apellidos, pudo casarse por sentimiento y no por conveniencia. Las mestizas solo recibían educación a través de la catequesis y de la práctica de un oficio.

Mujer indígena

El rol de las indígenas dependió de si pertenecían a la nobleza prehispánica o no. La culturización les impuso un nuevo modelo familiar. Con la introducción de la monogamia y la disminución demográfica de los varones, muchas mujeres indígenas quedaron solas, por lo que tuvieron que buscar trabajo. Además de emplearse en labores domésticas y manuales, también fueron activas en el comercio y desempeñaron un rol fundamental en la transmisión de la cultura indígena a las nuevas generaciones.

MUJERES ESCLAVIZADAS

Era la que vivía n las peores condiciones. Era propiedad de una blanca casada, para quien desempeña labores de matrona panadera y lavandera. A pesar de ser considerada un objeto, había casos en los que se las trataba con mayor dignidad, pues llegaban a amamantar y participar en la crianza de los niños.



RESISTENCIA INDÍGENA

La resistencia indígena contempló desde métodos pasivos en el quehacer diario, al conservar en secreto sus creencias y costumbres; hasta los enfrentamientos armados, que eran más frecuentes lejos de las ciudades.



Las sublevaciones

En la segunda mitad del siglo XVI, se desencadenaron los primeros ataques armados de los indígenas contra los españoles, impulsados por los excesos cometidos por los misioneros para imponer su fe a los aborígenes.

Sublevaciones del siglo XVIII

Durante el siglo XVIII fueron numerosas las rebeliones indígenas. Sus principales motivaciones fueron:

• La imposición de una economía y una estructura social ajenas.

• La explotación del indígena a través de la mita, obrajes y haciendas que le exigía gran esfuerzo y escasos beneficios.

• La reforma borbónica de Carlos III, que incrementó los impuestos a los indígenas.

• El trauma de la invasión y el anhelo de volver a la autonomía prehispánica.

• La obligación a endeudarse.

• La desigualdad como producto de la estratificación social.

La sublevación de Túpac Katari

Julián Apaza, nacido en Ayo Ayo, La Paz, en el año 1750, lideró la sublevación indígena de 1781 en Bolivia.

Huérfano desde niño, a pesar de no haber tenido acceso a la educación, conoció la cultura aymara por la tradición oral. Repudió el maltrato a los indígenas y se pronunció públicamente en contra de tal injusticia. Tras las muertes de Túpac Amaru, último inca rebelde, con quien había tratado, y de Tomás Katari, quien lideró la rebelión de Chayanta, se hizo llamar Túpac Katari y encabezó una gran sublevación aymara en 1781. Fue traicionado por un colaborador y apresado por las autoridades españolas. Fue ejecutado el 15 de noviembre de 1781 en La Paz. Según la tradición, antes de ser asesinado, Túpac Katari dijo: «Hoy me mataréis a mí solo, pero mañana volveré y seré millones.»

La sublevación de Túpac Amaru II

José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, nacido en 1740, fue un curaca indígena, gobernante de varios cacicazgos y descendiente del inca Felipe Túpac Amaru. Fue educado en el colegio de Caciques de San Francisco de Borja, en Cusco, poseía una gran cantidad de mulas y se dedicó al transporte de mercaderías. Dirigió una rebelión junto a unos cien mil indígenas y mestizos en el Virreinato del Perú. Túpac fue traicionado por un compadre y, hecho prisionero, fue sometido a la más horrible tortura. El 17 de mayo de 1781 fueron condenados a muerte él y toda su familia y descendencia hasta el cuarto grado de parentesco. El 18 de mayo de ese mismo año los rebeldes fueron descuartizados.

Respuesta de las autoridades coloniales

• Prohibición de hablar en quichua, de usar ornamentación y vestidos incas.

• Prohibición de cualquier manifestación artística indígena.

• Eliminación de los títulos nobiliarios indígenas.

• Conformación de un ejército de 50 mil hombres en el virreinato.

 

Sublevación de Fernando Daquilema y Manuela León

En la segunda mitad del siglo XIX, ya en la historia republicana del Ecuador, sucedió en la provincia de Chimborazo, una importante rebelión indígena motivada por el cobro de diezmos y pesados trabajos a los que eran obligados durante el gobierno de Gabriel García Moreno. Fernando Daquilema, el líder de esta rebelión, el 18 de diciembre de 1871, los rebeldes ajusticiaron a una decena de funcionarios del Estado, entre ellos, cobradores de impuestos y reclutadores para trabajos en obras públicas. El 21 del mismo mes, se unen otros pueblos a la rebelión, y el presidente Gabriel García Moreno decreta el estado de sitio en Chimborazo. Con Manuela León a la cabeza los insurrectos llegaron a Punín, donde incendiaron catorce casas, Manuela peleó con tal fiereza que ultimó al teniente Miguel Vallejo. Manuela León fue ejecutada el 8 de enero y el 8 de abril, Daquilema fue fusilado en la plaza de Yaruquíes.



Wednesday, April 7, 2021

ESTRATIFICACION SOCIAL EN LA COLONIA

 

Las actividades económicas, educativas y artísticas en La Colonia, tuvieron como finalidad el dominio de un grupo social sobre los demás. Cada grupo tenía sus prohibiciones y sus limitaciones, excepto el dominante español, que detentaba de poder político y económico.

Estratificación social: da cuenta de la desigualdad de ubicación de grupos dentro de una sociedad, así como de los individuos dentro de cada grupo. También permite comprender como funciona una sociedad y las relaciones entre los grupos sociales y los individuos.

Un estrato es un conjunto de individuos que comparten una misma posición social.

 

CASTA, ESTAMENTO Y CLASE SOCIAL         

 

 

 

 

CASTA.

 

 

La casta es un grupo social al que el individuo pertenece por motivos raciales o religiosos desde su nacimiento hasta que muere. La sociedad de castas es un sistema cerrado que carece de movilidad, es decir, el individuo está determinado de por vida por haber nacido en una casta determinada y no puede cambiarse a otra. Ejemplo de una sociedad de castas es la de la India.

 

 

ESTAMENTO.

 Los estamentos son grupos cerrados a los que se accede fundamentalmente por nacimiento, con la diferencia de que la pertenencia está determinada por razones socioeconómicas, políticas, culturales y profesionales.

 

 

 

CLASE SOCIAL.

 El sistema de clases ofrece una mayor movilidad que los de estamentos y castas, aunque la herencia suele ser un mecanismo que garantiza la permanencia de familias y grupos dentro de las clases privilegiadas. Todos los individuos tienen la posibilidad de ascender socialmente

 

La movilidad social es la capacidad de un individuo de cambiar sus condiciones socioeconómicas, bien sea dentro de su propio grupo (movilidad horizontal), como para desplazarse hacia otro (movilidad vertical).

 

CASTAS Y ESTAMENTOS EN LA COLONIA

El sistema de estratificación social durante la Colonia fue mixto, se puede entender desde los conceptos de estamento y casta, en la Colonia se denominó castas a los grupos raciales surgidos del mestizaje mismos que ocupaban los lugares más desfavorecidos dentro de la sociedad.


Primer Estamento

Blancos españoles que detentaban el poder político (virreyes, capitanes generales, etc.), judicial (oidores y magistrados), religioso (obispos y arzobispos). Nobles indígenas y caciques cuyos privilegios eran conservados para que sirvieran de intermediarios entre las autoridades reales y la masa indígena.

Segundo Estamento

Blancos españoles menos adinerados o blancos nacidos en América (blancos criollos), que ejercían profesiones liberales, eran comerciantes o funcionarios de menor rango en los cabildos. Aspiraban a situarse en el estamento superior y en algún momento pudieron merecer o comprar títulos nobiliarios para ascender socialmente.

Tercer Estamento

Gente sin capacidad económica, explotados por los estamentos superiores. Constituían el grueso de la población en la Colonia.

En este estamento había un orden jerárquico de castas:

• Españoles pobres.

• Masas indígenas.

• Mestizos: mezcla de blanco con indígena.

• Mulatos: nacido de la unión del blanco con el negro.

• Zambos: resultado de la unión del indio con el negro

• Negros.




Thursday, April 1, 2021

LAS MISIONES CIENTÍFICAS EUROPEAS Y SU IMPACTO CULTURAL EN AMERICA.

 

España procuró mantener actualizada y clasificada su información geográfica estratégica sobre América. Sin embargo, los avances científicos y cartográficos de sus rivales europeos le obligaron a tener más apertura. Durante el siglo XVIII, la Corona española contrató los servicios de científicos, militares y navegantes extranjeros, y Financió proyectos de exploración para profundizar los conocimientos sobre el territorio americano, sus recursos naturales y comerciales, como la expedición botánica de José Celestino Mutis en 1763, otras dos expediciones botánicas que también fueron patrocinadas por la Corona española fueron las de Ruíz y Pavón en Perú y Chile; y la de Martín Sesse en México, California y Guatemala.

MISION GEODESICA FRANCESA

La llamada Misión Geodésica Francesa, que partió de París en 1735 rumbo a lo que entonces era la colonia española de Perú, terminaría siendo una colosal expedición científica de 9 años.

Durante ese período el equipo debió enfrentarse a la hostilidad del terreno y de los locales, sortear rivalidades internas, problemas legales y falta de fondos.

En esos años, un investigador murió de fiebre amarilla y otro fue asesinado. Incluso hubo un tercero que desapareció en la selva y un cuarto que falleció tras caer de un campanario.

Con el in de velar por sus intereses, la Corona española designó a dos jóvenes militares, Antonio Ulloa y Jorge Juan, para que se embarcaran en la Expedición Geodésica Francesa, a la que se unió en Guayaquil el científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, por sus conocimientos en geodesia.

La expedición llegó a los actuales territorios de Ecuador, donde permaneció hasta 1745, para medir un grado de la longitud del ecuador terrestre y así comprobar la forma de la Tierra. Una segunda misión llegó a Guayaquil en 1901 para rectificar mediciones y datos de la anterior.



Resultados y consecuencias de la expedición:

Se confirmó que la Tierra está ensanchada en la zona ecuatorial y achatada en los polos.

La medición del ecuador dio origen al Sistema Métrico Universal, basado en el metro, que es una millonésima parte del cuadrante terrestre.

El documento titulado Plan de camino de Quito al río Esmeraldas, que es una relación histórica del viaje a la América meridional para medir algunos grados del meridiano terrestre; el registro de erupciones del volcán Cotopaxi entre 1743 y 1744; el primer dibujo universal de la planta de quinina.

Como legado para la arqueología, quedó la descripción y dibujo de las ruinas del complejo arquitectónico inca de San Agustín de Callo.

 

HUMBOLDT EN AMERICA

En 1799, cuando Latinoamérica aún estaba bajo la dominación española, el científico alemán Alexander von Humboldt emprendió un viaje al nuevo mundo que lo llevó por lo que ahora es México, Cuba, Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú, además de Estados Unidos.

Su plan inicial antes de embarcarse hacia el continente americano que en ese momento estaba dividido en virreinato fue viajar a Egipto, un proyecto frustrado que intentaría cambiar por una travesía, que tampoco se concretó, hacia el Polo Sur.

Finalmente, el destino lo trajo a esta parte del planeta, y a los 34 años se embarcó en un viaje que duraría un lustro. Pero no lo hizo solo. En los 10 000 kilómetros de recorrido estuvo acompañado por Aimé Jacques Alexandre Goujaud, llamado Aimé Bonpland, un botánico francés al que conoció durante los preparativos de su frustrado viaje al Polo Sur. En Ecuador se les uniría Carlos de Montufar, quien acompañó a los expedicionarios desde Quito hasta el retorno a Francia.

Durante todo el viaje, los científicos recolectaron unos 60000 ejemplares de especies botánicas, tomaron apuntes, elaboraron mapas y observaron los astros.

Aportes científicos de la expedición de Humboldt:

  • Primera representación gráfica de medidas transversales de altitudes para grandes masas terrestres.
  •  Comprobó la conexión del río Orinoco con el sistema de drenaje amazónico.
  • Recolección de 60 mil especies de plantas desconocidas en Europa.
  • Investigó los volcanes americanos y registró sus erupciones. Escaló el volcán Chimborazo, en Ecuador, de 6 310 metros de altura y midió el índice de la caída de la temperatura por la altitud.
  • Desarrollo de la teoría de las isotermas e isobaras para la representación geográfica-cronológica de la presión atmosférica y la temperatura.
  • Descubrimiento del ecuador magnético en Cajamarca, Perú. Comprobó el descenso en la intensidad magnética a medida que se aleja de los polos hacia el ecuador.
  • Estudió a las corrientes oceánicas, que hoy llevan su nombre, en la costa occidental de América del Sur.
  •  Llevó a Europa el guano peruano como poderoso fertilizante.
  • Fue el primero en advertir la factibilidad del Canal de Panamá.



EXPEDICION DE CHARLES DARWIN

El viaje del Beagle es el título más común del diario de viaje que Charles Darwin publicó en 1839, titulado originalmente Diario y Observaciones. El nombre con que fue publicado hace referencia a la segunda expedición del HMS Beagle, que zarpó de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 al mando del capitán Robert FitzRoy. Aunque se calculó que el barco regresaría a los dos años, el HMS Beagle no volvió a tocar la costa de Inglaterra hasta el 2 de octubre de 1836, casi cinco años después. Darwin pasó la mayor parte de ese tiempo explorando la tierra firme, un total de tres años y tres meses. Los 18 meses restantes los pasó en el mar.

El libro, que también ha sido conocido como Diario de Investigaciones, reúne sus memorias de viaje, así como anotaciones de índole científica relativas a la biología, la geología y la antropología que prueban la extraordinaria capacidad de observación de su autor. Aunque el trayecto del HMS Beagle pasó en ocasiones por los mismos lugares, Darwin ordenó las referencias científicas por lugares, en lugar de hacerlo cronológicamente. Este diario representa las primeras anotaciones que sugieren las ideas que más tarde le llevarían a escribir su teoría de la evolución por la selección natural.



Aportes de Darwin:

• En las islas Galápagos, cuando buscaba indicios de un antiguo centro de creación, Darwin encontró varios tipos de pinzones (tipo de ave) emparentados con los continentales, pero con diferencias entre ellos. Lo mismo que ocurre con los caparazones de las tortugas

• Mientras observaba un terremoto en Chile, Darwin encontró indicios de un levantamiento del terreno gracias a la acumulación de conchas marinas por encima de la línea de la marea alta.

• También encontró conchas en las alturas de los Andes y fósiles de árboles que habían crecido en la playa, por lo que concluyó que las islas oceánicas se hundían según subían niveles de tierra, formándose los arrecifes de coral.

. • Desarrolló sus ideas sobre la longevidad, la reproducción sexual y asexual, como mecanismo para adaptarse y alterar la especie.

• Planteó la posibilidad de que una especie se transforme en otra.

• Planteó a la descendencia como la ramificación de un árbol evolutivo. Así se descartó la teoría de Lamarck sobre la evolución independiente de las especies.

Thursday, March 25, 2021

COLEGIOS, UNIVERSIDADES E IDEAS."EL PÉNSUM DE ESTUDIO COLONIAL"

 

Colegios, universidades e ideas

Junto a la religión La educación fue un instrumento de implantación de la cultura española en América.Para cumplir con ese in, la educación colonial tuvo las siguientes características:

Elitismo: Para destinarlos al privilegio de gobernar, solo los españoles y blancos criollos de «sangre pura», y en cierta medida la nobleza indígena, tenían acceso a la educación.

• Las castas generalmente recibían solo las primeras letras, religión e instrucción para oficios manuales y agrícolas en escuelas parroquiales, misionales, conventuales y algunas exclusivas para indígenas, todas dirigidas por órdenes religiosas.

Dogmatismo y absolutismo: Los contenidos eran impuestos desde la metrópolis y no eran cuestionables. Desde los primeros grados, los alumnos eran preparados para una educación universitaria escolástica.

• Aprendizaje memorístico: La pedagogía se basaba en la repetición textual de las lecciones.

• Patriarcalismo: Solo si se pertenecía a una familia adinerada, la mujer podía recibir educación, generalmente limitada a las primeras letras e instrucción en oficios domésticos, religión y algún arte que recibían en escuelas femeninas dirigidas por órdenes religiosas.

• Religiosidad: Entre los conocimientos impartidos se encontraban las Sagradas Escrituras y la educación religiosa, las órdenes religiosas se encargaron de la educación en América durante toda la época colonial.

• Rigidez: Se implementaban la severidad y el castigo físico como medidas disciplinarias.

En América Hispana las universidades fueron creadas para servir en forma simultánea al Estado y a la Iglesia, habiendo estado su carácter y estructura fuertemente influenciados por las universidades madres españolas, en especial la de Salamanca. 

Las instituciones de educación superior existían primariamente para dar entrenamiento religioso, mirado como un servicio al Estado, ya que la mayoría de los graduados irían a ocupar cargos en la burocracia estatal. La universidad fue tradicionalmente una institución social elitista, una cuyas finalidades principales en América Colonial, fue la formación de la élite dirigente y más tarde, durante la República, la de la clase política.




EL PÉNSUM DE ESTUDIO COLONIAL

La división de los estudios durante el virreinato era: Primeras Letras, Estudios Menores y Estudios mayores. Era una división flexible que cuando se trataba de pasar de un nivel al otro, ponía énfasis en la habilidad del estudiante, tomando en cuenta que, entre la edad del discípulo y los niveles de aprendizaje, no había mayor relación. Para los Estudios Menores y Mayores, las clases se podían dictar tanto en la Universidad como en cualquier otra institución educativa.

 

PRIMERAS LETRAS

 Eran ejercicios de lectura y escritura en castellano. Podían realizarse bajo la supervisión de un tutor particular, pero también en algunas escuelas municipales o conventuales.

            ESTUDIOS MENORES

Estaban asociados al aprendizaje del latín y los conocimientos académicos se impartían en dicha lengua. Incluían la enseñanza de gramática, retórica y dialéctica. Durante la primera, los alumnos pasaban la mayor parte del día oyendo sus lecciones y ejercitándose en el latín. En la tarde debían repasar lo aprendido y preparar pequeños textos. Los mejores leían los sábados en actos públicos. Con el segundo curso, se pretendía perfeccionar el arte de la oratoria. Finalmente, el tercero debía servir para mejorar las composiciones de los alumnos.

ESTUDIOS MAYORES

Se estudiaba arte o filosofía aristotélica durante aproximadamente tres años. Concluidos estos, el alumno recibía el grado de bachiller en artes.


EDUCACIÓN ELEMENTAL

Fue llevada a cabo por las parroquias, en estas se ensañaba el catecismo, las lecturas religiosas, Aritmética. Asistían niños criollos y en ocasiones mestizos o indios. La educación de la mujer se orientó al matrimonio y la vida religiosa. Algunas aprendieron a leer y escribir, se daba en conventos, donde se cultivaban en artes manuales y preceptos morales. Se creó Santa María de la Caridad y Nuestra Señora de Atocha en Lima.

Educación Intermedia

En este rubro identificamos dos tipos de colegios. El colegio mayor, orientado a los sectores altos y medios de la población, tales como el Colegio de San Pablo en Lima, El Real Convictorio de San Carlos en 1768. El colegio para caciques, eran específicamente para los indios reconocidos con alguna autoridad. De este tipo de colegios tenemos: El Príncipe, en Lima y San Francisco de Borja, en el Cuzco.

Educación Superior

Era impartida en las universidades, para la aristocracia colonial y los hijos de los funcionarios de la corona. Formaban teólogos, clérigos, abogados, médicos, etc.

 




Thursday, March 18, 2021

ESCUELA QUITEÑA E INSTITUCIONES EVANGELIZADORAS EN LA COLONIA

 

En Quito se desarrolló una importante producción artística que llegó a ser famosa en las colonias y en la Corte de Madrid.

La Escuela Quiteña es el conjunto de artistas, predominantemente mestizos e indígenas, y sus obras desarrolladas en la Real Audiencia de Quito, desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el primer cuarto del siglo XIX.

La Escuela quiteña son las expresiones artísticas (pintura, arquitectura y escultura) que nacieron en Ecuador durante la época colombina. Su desarrollo tuvo como escenario la Real Audiencia de Quito, hecho que ayudó a darle el nombre con el cual es reconocida.

Específicamente, su origen y auge se remonta a los siglos XVII y XVII, gracias a la Escuela de Artes y Oficios que fue instaurada en el año 1551 por los sacerdotes de la corte franciscana Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial.



Años más tarde esta misma escuela se transformó en el Colegio San Andrés, el cual mantiene sus funciones actualmente.

El arte del Renacimiento, caracterizado por la técnica del “humanismo”, fue su mayor influencia. Sin embargo, el desarrollo y la implementación de nuevas técnicas fue lo que le permitió conseguir la admiración y aprobación en comparación al arte colonial de otros países.

Si bien la escuela recibió de España la influencia de las corrientes de cada período (renacentista, neoclásico, manierista y rococó), el esplendor de esta escuela tuvo lugar entre los siglos XVII y XVIII con el barroco.

Uno de los principales exponentes de esta escuela fue el escultor indígena Manuel Chili “Caspicara” (1723-1798), cuyo talento fue comparado con el de Miguel Ángel por el rey Carlos III.

 

 

 

(Manuel Chili Caspicara)



Además de las características propias de los estilos que recibió de España, la obra de la Escuela Quiteña tuvo las siguientes características propias:

• Combinación y adaptación de rasgos españoles, flamencos, italianos e indígenas.

• «Quiteñización» de los personajes a través de los rasgos mestizos y atuendos locales.

• Escenas en paisajes locales, presencia de fauna y lora nativa

• Se adoptan santos europeos con nombres y características locales.

• Al terminar de pintar una escultura, se la golpeaba con la vejiga de un cordero y se usaba su saliva para darle brillo.

• Descubrimiento de nuevos pigmentos a partir de huesos de animales, ataco, achiote e insectos.

 

INSTITUCIONES EVANGELIZADORAS EN LA COLONIAL

Las misiones

Desde el siglo XVI, se organizaron las primeras misiones, grupos de religiosos predicadores que se asentaban en un lugar con el in de convertir a los indígenas al cristianismo e instruirlos en oficios para la extracción de metales preciosos, la agricultura, creación de textiles y demás actividades productivas.

Características de las misiones:

• Eran pueblos fundados alrededor de una capilla o iglesia. Las casas eran construidas por los indígenas de acuerdo a especializaciones urbanísticas ordenadas por la Corona.

• Se ubicaban lejos de las encomiendas y pueblos de conquistadores.

• Eran organizadas por religiosos dominicos, franciscanos, mercedarios y jesuitas. No participaban conquistadores, encomenderos ni negros.

• Se respetaba la jerarquía del jefe indígena, quien ocupaba un rango importante en la misión.

• Los misioneros solían aprender la lengua local para enseñar a los indígenas.

• Además de catequesis, los aborígenes eran instruidos en labores de agricultura, ganadería y producción de textiles. • Fue una forma económica y autosustentable de expansión colonial ya que se abastecía con el trabajo de los mismos indígenas y generaba riquezas para la Corona.

• Luego de fundada la misión y cristianizados los indígenas, llegaban a los colonos españoles.



Conventos

Durante la Colonia en América, los conventos cumplieron la función de catequizar e instruir en la fe. En los conventos hacían su vida las órdenes religiosas, cada una con una tarea de evangelización definida: educación y evangelización de hombres o de mujeres.

La iglesia

Funcionaba como templo parroquial en el que se oficiaban los ritos para los pobladores de la ciudad.

Claustro

Albergaba la práctica de la vida contemplativa de los religiosos o religiosas. También sirvió de resguardo para niñas huérfanas o mujeres cuya integridad se encontraba en peligro.

El convento fue un espacio de soledad, penitencia, arrepentimiento y disciplina, ideales que pretendían ser instituidos para la vida cotidiana a través de la educación, pues en sus manos estaría inculcar los valores cristianos y costumbres occidentales a sus hijos.

Capilla abierta o de indios

Estos recintos se construían sin columnas y sin niveles, generalmente en una sola nave, con el fin de que las multitudes indígenas o mestizas que eran llevadas a la catequesis pudieran ver y escuchar desde todos los ángulos



Thursday, March 11, 2021

FUNCION EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL

 

Función evangelizadora del arte colonial

Una vez iniciada la ocupación de América, los españoles empezaron un proceso sistemático de evangelización y “extirpación de idolatrías”, que consistía en la supresión de toda manifestación artística y religiosa prehispánica y su sustitución por el cristianismo.

Con el Patronato regio como contexto legal, las órdenes religiosas construyeron catedrales, templos, capillas y conventos para impulsar la cristianización.

Dentro de estos edificios, que por sí solos representan una manifestación artística arquitectónica, se desarrollaron también la pintura y la escultura coloniales de carácter religioso. Cada obra de arte tenía función pedagógica religiosa, y generalmente versaba sobre episodios de la Biblia, advocaciones de la Virgen y los santos.

 



Arquitectura

Los principales edificios de las ciudades coloniales fueron construidos sobre las ruinas de los pueblos prehispánicos, como Tenochtitlán y Cusco, y las iglesias no fueron la excepción.

Los templos fueron el epicentro del desarrollo urbanístico de las ciudades coloniales y con frecuencia, en el centro de las ciudades, se construyeron monasterios y conventos en los que funcionaban las órdenes religiosas que se encargaron de la evangelización.

Las construcciones fueron pletóricas de símbolos, como el empleo del número tres (por la Santísima Trinidad) en el número de niveles y naves que se construían.



Escultura


Tenían la finalidad de decorar los templos, enseñar la fe y mantener la devoción. Las imágenes a cuerpo entero esculpidas, y generalmente pintadas, de Jesucristo, la Virgen, los ángeles, los santos y demás personajes de la historia sagrada, sirvieron a la Iglesia Católica para enseñar su doctrina.

En América, las esculturas eran ricas en colores y se les solía incluir materiales brillantes que lograran efectos realistas, para proporcionar a los creyentes una experiencia más cercana a la imagen sagrada (ojos de vidrio, aureolas de metal, lágrimas de cristal, etc.)

También, con el in de incrementar la piedad y la devoción, se exaltaban rasgos anatómicos tales como heridas y laceraciones, sobre todo en las imágenes de la pasión de Cristo.

En cada iglesia debía haber, al menos, un crucifijo, una imagen de la Virgen María y otra del santo patrón al que se encomendaba la protección del pueblo o la ciudad.

Algunas de esas imágenes requerían vestidos que se cambiaban de acuerdo al tiempo litúrgico, y trajes de gala que lucían en los días de sus festividades. La finalidad de todas estas prácticas era crear sentido de pertenencia respecto a la iglesia local y devoción hacia el personaje sagrado de la imagen.



Pintura

Dentro de la didáctica visual utilizada por la Iglesia para adoctrinar a los aborígenes, la pintura tuvo especial importancia, ya que les permitió plasmar episodios completos de la vida de Jesús y de los santos más populares.

Las pinturas de caballete fueron utilizadas por los conquistadores como protección espiritual, y por los misioneros, para presidir las ceremonias litúrgicas.

Para las obras destinadas a las funciones litúrgicas, había teólogos que monitoreaban la correcta representación pictórica de los dogmas, cuidando la simbología de los colores y la ambientación de las escenas.

Los temas de las pinturas versaron sobre escenas tenebrosas, como los martirios de los santos y la pasión de Cristo, que se realzaban con claroscuros y exaltación de la anatomía para inspirar sentimientos de arrepentimiento y conversión.

En un segundo período, la tendencia fue hacia la piedad y la devoción, mediante rostros bellos y bondadosos de la Virgen y los santos, escenas místicas y tiernas, visiones celestiales y glorificaciones.



  • EL ARTE COLONIAL (FUNCIÓN EVANGELIZADORA):






Thursday, March 4, 2021

MESTIZAJE Y SINCRETISMO

Desde la llegada de los colonizadores europeos, el arte fue uno de los mecanismos de imposición de la cultura de estos hacia los indígenas, proceso en el que los colonos enfrentaron la dificultad de la diversidad geográfica, y atacaron cultural y religiosamente la cosmovisión de esos pueblos.

Para lograr un mejor dominio de estas civilizaciones y pueblos, era necesario homogeneizarlas, función que cumplió el arte colonial, junto a la evangelización y la difusión del idioma español.





Artistas españoles se trasladaron a las “Indias” para instalar talleres e inculcar estilos como el renacentista, barroco, rococó y neoclásico, con predominio de los temas religiosos.

Las iglesias, monasterios, castillos y edificaciones fuero construidos sobre derrumbadas ciudades y aldeas prehispánicas, siguieron los patrones artísticos españoles.

La pintura y la arquitectura fueron las expresiones artísticas que más se desarrollaron en la Colonia, no es menos cierta la existencia de la poesía, la música y la escultura durante ese período.

ARTE MESTIZO

El arte sirvió como escenario de mezcla entre el cristianismo y la cultura indígena, mediante la fusión de cosmovisiones y técnicas distintas que dieron origen a una cultura mestiza colonial, que pronto empezó a diferenciarse de la metropolitana.

A medida que avanzó el tiempo, más indígenas y mestizos se incorporaron a los gremios de pintores y constructores, quienes dieron lugar al estilo barroco que se prolongó hasta el siglo XIX.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE MESTIZO

• Uso de temas procedentes del repertorio iconográfico prehispánico en la decoración de iglesias y conventos.

• Incorporación de elementos de la flora y la fauna americana.

• Uso e capillas abiertas entre los siglos XVI y XVIII.

• El arte vasallo era la interpretación de las imágenes de una religión que no es propia, como el cristianismo, desde la cultura indígena.

• En la pintura, la producción solía ser anónima y se llevaba a cabo en talleres cercanos a México y Cusco desde finales del siglo XVII, hasta finales del siglo XVIII.

SINCRETISMO RELIGIOSO

En la medida en que los indígenas fueron identiicando a sus divinidades con el cristianismo, se coniguró una religiosidad particular, diferente a la hispana, que habría de inluir en el arte colonial. La aparición de la Virgen de Guadalupe a un indígena mexicano en el monte Tepeyac, mismo lugar donde era adorada la diosa-madre azteca Tonantzin, fue la primera gran expresión social y artística del sincretismo religioso.

Tradiciones similares sucedieron en Brasil, con Nuestra Señora Aparecida; en Cuba, con la Virgen Negra de Regla; y en Venezuela, con Nuestra Señora de Coromoto.

En México y Perú, donde se encontraban las dos civilizaciones prehispánicas más avanzadas, la estética barroca adquirió un marcado estilo indígena dado por la mano de obra india, de manera que no hubo una mera recepción pasiva sino una transformación y enriquecimiento de la cultura europea a su contacto con América.

  







ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION

  ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION   EL BOOM PETROLERO En Ecuador, la exportación de petróleo empezó en 1928, actividad q...