Thursday, March 18, 2021

ESCUELA QUITEÑA E INSTITUCIONES EVANGELIZADORAS EN LA COLONIA

 

En Quito se desarrolló una importante producción artística que llegó a ser famosa en las colonias y en la Corte de Madrid.

La Escuela Quiteña es el conjunto de artistas, predominantemente mestizos e indígenas, y sus obras desarrolladas en la Real Audiencia de Quito, desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el primer cuarto del siglo XIX.

La Escuela quiteña son las expresiones artísticas (pintura, arquitectura y escultura) que nacieron en Ecuador durante la época colombina. Su desarrollo tuvo como escenario la Real Audiencia de Quito, hecho que ayudó a darle el nombre con el cual es reconocida.

Específicamente, su origen y auge se remonta a los siglos XVII y XVII, gracias a la Escuela de Artes y Oficios que fue instaurada en el año 1551 por los sacerdotes de la corte franciscana Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial.



Años más tarde esta misma escuela se transformó en el Colegio San Andrés, el cual mantiene sus funciones actualmente.

El arte del Renacimiento, caracterizado por la técnica del “humanismo”, fue su mayor influencia. Sin embargo, el desarrollo y la implementación de nuevas técnicas fue lo que le permitió conseguir la admiración y aprobación en comparación al arte colonial de otros países.

Si bien la escuela recibió de España la influencia de las corrientes de cada período (renacentista, neoclásico, manierista y rococó), el esplendor de esta escuela tuvo lugar entre los siglos XVII y XVIII con el barroco.

Uno de los principales exponentes de esta escuela fue el escultor indígena Manuel Chili “Caspicara” (1723-1798), cuyo talento fue comparado con el de Miguel Ángel por el rey Carlos III.

 

 

 

(Manuel Chili Caspicara)



Además de las características propias de los estilos que recibió de España, la obra de la Escuela Quiteña tuvo las siguientes características propias:

• Combinación y adaptación de rasgos españoles, flamencos, italianos e indígenas.

• «Quiteñización» de los personajes a través de los rasgos mestizos y atuendos locales.

• Escenas en paisajes locales, presencia de fauna y lora nativa

• Se adoptan santos europeos con nombres y características locales.

• Al terminar de pintar una escultura, se la golpeaba con la vejiga de un cordero y se usaba su saliva para darle brillo.

• Descubrimiento de nuevos pigmentos a partir de huesos de animales, ataco, achiote e insectos.

 

INSTITUCIONES EVANGELIZADORAS EN LA COLONIAL

Las misiones

Desde el siglo XVI, se organizaron las primeras misiones, grupos de religiosos predicadores que se asentaban en un lugar con el in de convertir a los indígenas al cristianismo e instruirlos en oficios para la extracción de metales preciosos, la agricultura, creación de textiles y demás actividades productivas.

Características de las misiones:

• Eran pueblos fundados alrededor de una capilla o iglesia. Las casas eran construidas por los indígenas de acuerdo a especializaciones urbanísticas ordenadas por la Corona.

• Se ubicaban lejos de las encomiendas y pueblos de conquistadores.

• Eran organizadas por religiosos dominicos, franciscanos, mercedarios y jesuitas. No participaban conquistadores, encomenderos ni negros.

• Se respetaba la jerarquía del jefe indígena, quien ocupaba un rango importante en la misión.

• Los misioneros solían aprender la lengua local para enseñar a los indígenas.

• Además de catequesis, los aborígenes eran instruidos en labores de agricultura, ganadería y producción de textiles. • Fue una forma económica y autosustentable de expansión colonial ya que se abastecía con el trabajo de los mismos indígenas y generaba riquezas para la Corona.

• Luego de fundada la misión y cristianizados los indígenas, llegaban a los colonos españoles.



Conventos

Durante la Colonia en América, los conventos cumplieron la función de catequizar e instruir en la fe. En los conventos hacían su vida las órdenes religiosas, cada una con una tarea de evangelización definida: educación y evangelización de hombres o de mujeres.

La iglesia

Funcionaba como templo parroquial en el que se oficiaban los ritos para los pobladores de la ciudad.

Claustro

Albergaba la práctica de la vida contemplativa de los religiosos o religiosas. También sirvió de resguardo para niñas huérfanas o mujeres cuya integridad se encontraba en peligro.

El convento fue un espacio de soledad, penitencia, arrepentimiento y disciplina, ideales que pretendían ser instituidos para la vida cotidiana a través de la educación, pues en sus manos estaría inculcar los valores cristianos y costumbres occidentales a sus hijos.

Capilla abierta o de indios

Estos recintos se construían sin columnas y sin niveles, generalmente en una sola nave, con el fin de que las multitudes indígenas o mestizas que eran llevadas a la catequesis pudieran ver y escuchar desde todos los ángulos



No comments:

Post a Comment

ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION

  ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION   EL BOOM PETROLERO En Ecuador, la exportación de petróleo empezó en 1928, actividad q...