Thursday, April 15, 2021

LA MUJER EN LA COLONIA, RESISTENCIA INDIGENA

 

No todas las mujeres cumplían las mismas funciones ni tenían los mismos derechos.

Sin embargo, todas tenían en común estar sujetas a una sociedad patriarcal, por lo que sus roles estaban determinados por el hombre y la necesidad de reproducir ese tipo de sociedad.

A pesar de estar destinada al hogar, cierto refinamiento hacía considerar a la mujer como fuente de inspiración del arte y de la piedad. En consecuencia, conservar la honra y fomentar la religiosidad en la familia contaban entre sus principales funciones, las mujeres desempeñaron los siguientes roles, de los que se deriva su importancia para la sociedad.

La mujer de la élite

Las mujeres de la élite fueron una minoría privilegiada que participó en los círculos de poder por derecho de cuna. Debido a su comparativa mayor preparación y educación fueron miembros activos de la sociedad dentro y fuera de la familia, evitando invadir el espacio público destinado a los varones.

El matrimonio

La mujer era preparada desde niña para el matrimonio. Para ello la educación femenina estaba confiada a las religiosas, quienes las formaban en la docilidad, respeto al marido y labores del hogar.

Muchos hombres hicieron su fortuna a partir de la dote pagada por la familia de la esposa, aunque los bienes obtenidos a raíz de esa dote le pertenecían a esta, para asegurar que, al enviudar, ella quedara a cargo de todos los negocios y ejerciera los roles del esposo difunto.

Mujer mestiza

No estuvo tan encerrada en el hogar como la mujer de élite, pues debía dedicarse a labores productivas fuera de su casa como sirvienta, lavandera, costurera, pulpera, lo que hizo que tuviese un mayor contacto con el mundo externo.

La mujer mestiza al no estar sometida a una estructura de herencias y apellidos, pudo casarse por sentimiento y no por conveniencia. Las mestizas solo recibían educación a través de la catequesis y de la práctica de un oficio.

Mujer indígena

El rol de las indígenas dependió de si pertenecían a la nobleza prehispánica o no. La culturización les impuso un nuevo modelo familiar. Con la introducción de la monogamia y la disminución demográfica de los varones, muchas mujeres indígenas quedaron solas, por lo que tuvieron que buscar trabajo. Además de emplearse en labores domésticas y manuales, también fueron activas en el comercio y desempeñaron un rol fundamental en la transmisión de la cultura indígena a las nuevas generaciones.

MUJERES ESCLAVIZADAS

Era la que vivía n las peores condiciones. Era propiedad de una blanca casada, para quien desempeña labores de matrona panadera y lavandera. A pesar de ser considerada un objeto, había casos en los que se las trataba con mayor dignidad, pues llegaban a amamantar y participar en la crianza de los niños.



RESISTENCIA INDÍGENA

La resistencia indígena contempló desde métodos pasivos en el quehacer diario, al conservar en secreto sus creencias y costumbres; hasta los enfrentamientos armados, que eran más frecuentes lejos de las ciudades.



Las sublevaciones

En la segunda mitad del siglo XVI, se desencadenaron los primeros ataques armados de los indígenas contra los españoles, impulsados por los excesos cometidos por los misioneros para imponer su fe a los aborígenes.

Sublevaciones del siglo XVIII

Durante el siglo XVIII fueron numerosas las rebeliones indígenas. Sus principales motivaciones fueron:

• La imposición de una economía y una estructura social ajenas.

• La explotación del indígena a través de la mita, obrajes y haciendas que le exigía gran esfuerzo y escasos beneficios.

• La reforma borbónica de Carlos III, que incrementó los impuestos a los indígenas.

• El trauma de la invasión y el anhelo de volver a la autonomía prehispánica.

• La obligación a endeudarse.

• La desigualdad como producto de la estratificación social.

La sublevación de Túpac Katari

Julián Apaza, nacido en Ayo Ayo, La Paz, en el año 1750, lideró la sublevación indígena de 1781 en Bolivia.

Huérfano desde niño, a pesar de no haber tenido acceso a la educación, conoció la cultura aymara por la tradición oral. Repudió el maltrato a los indígenas y se pronunció públicamente en contra de tal injusticia. Tras las muertes de Túpac Amaru, último inca rebelde, con quien había tratado, y de Tomás Katari, quien lideró la rebelión de Chayanta, se hizo llamar Túpac Katari y encabezó una gran sublevación aymara en 1781. Fue traicionado por un colaborador y apresado por las autoridades españolas. Fue ejecutado el 15 de noviembre de 1781 en La Paz. Según la tradición, antes de ser asesinado, Túpac Katari dijo: «Hoy me mataréis a mí solo, pero mañana volveré y seré millones.»

La sublevación de Túpac Amaru II

José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, nacido en 1740, fue un curaca indígena, gobernante de varios cacicazgos y descendiente del inca Felipe Túpac Amaru. Fue educado en el colegio de Caciques de San Francisco de Borja, en Cusco, poseía una gran cantidad de mulas y se dedicó al transporte de mercaderías. Dirigió una rebelión junto a unos cien mil indígenas y mestizos en el Virreinato del Perú. Túpac fue traicionado por un compadre y, hecho prisionero, fue sometido a la más horrible tortura. El 17 de mayo de 1781 fueron condenados a muerte él y toda su familia y descendencia hasta el cuarto grado de parentesco. El 18 de mayo de ese mismo año los rebeldes fueron descuartizados.

Respuesta de las autoridades coloniales

• Prohibición de hablar en quichua, de usar ornamentación y vestidos incas.

• Prohibición de cualquier manifestación artística indígena.

• Eliminación de los títulos nobiliarios indígenas.

• Conformación de un ejército de 50 mil hombres en el virreinato.

 

Sublevación de Fernando Daquilema y Manuela León

En la segunda mitad del siglo XIX, ya en la historia republicana del Ecuador, sucedió en la provincia de Chimborazo, una importante rebelión indígena motivada por el cobro de diezmos y pesados trabajos a los que eran obligados durante el gobierno de Gabriel García Moreno. Fernando Daquilema, el líder de esta rebelión, el 18 de diciembre de 1871, los rebeldes ajusticiaron a una decena de funcionarios del Estado, entre ellos, cobradores de impuestos y reclutadores para trabajos en obras públicas. El 21 del mismo mes, se unen otros pueblos a la rebelión, y el presidente Gabriel García Moreno decreta el estado de sitio en Chimborazo. Con Manuela León a la cabeza los insurrectos llegaron a Punín, donde incendiaron catorce casas, Manuela peleó con tal fiereza que ultimó al teniente Miguel Vallejo. Manuela León fue ejecutada el 8 de enero y el 8 de abril, Daquilema fue fusilado en la plaza de Yaruquíes.



No comments:

Post a Comment

ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION

  ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION   EL BOOM PETROLERO En Ecuador, la exportación de petróleo empezó en 1928, actividad q...