Thursday, December 24, 2020

MONOPOLIO PORTUGUES

 Monopolio portugués 

El tráico de africanos esclavizados por parte de los europeos se remonta a la Edad Media, cuando los portugueses incursionaron en la costa occidental de África para llevar esclavos a la península ibérica. Aunque fueron los lusos quienes lo iniciaron y masiicaron, otras potencias europeas participaron del tráico de esclavos, actividad que suele dividirse en dos sistemas o etapas.





Dos sistemas atlánticos:

• El primer sistema Atlántico se desarrolló entre 1502 y 1580. El tráico de esclavos estaba dirigido, principalmente, hacia las colonias de España y Portugal. Los portugueses realizaban el proceso, desde la compra o captura del esclavo en África, por sí mismos y llegaron a tener casi un monopolio en el mercado atlántico de esclavos, mientras los españoles utilizaron el sistema de asiento, otorgando licencias a mercantes españoles y de otros países (portugueses, holandeses, ingleses y franceses) para que les proveyeran esclavos.

• En el segundo sistema, el tráico por parte de los mercantes no portugueses se incrementó y satisizo la creciente demanda de mano de obra para las plantaciones en el Caribe, Brasil y Norteamérica. Se calcula que más de la mitad de los esclavos que llegaron a América durante el segundo sistema, lo hizo en el siglo XVIII.


Los europeos aprovecharon los problemas intra e interétnicos en África para capturar y esclavizar lugareños.
Pero también los europeos incursionaban en aldeas y secuestraban a las personas con la ayuda de cuadrillas nativas. 
Se estima que entre 10 y 12 millones de africanos llegaron como esclavos a América, sin contar los que murieron en las costas africanas antes de embarcarse o los que perecieron en la travesía atlántica



Thursday, December 17, 2020

COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DEL ECUADOR

 

La mayoría de los afroecuatorianos desciende de los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII. El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Se desarrolló y conservó la música que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.

Los afrodescendientes conforman el 5% de la población del Ecuador.


COMUNIDAD DEL VALLE DEL CHOTA

Otra comunidad de africanos se estableció en Ecuador desde inales del siglo XVII en el valle que perteneció a los caciques de Chota y Mira, en los límites de las actuales provincias de Carchi e Imbabura.

En 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados de España y de sus colonias, había en el valle 2615 esclavos que luego pasaron a manos de familias ricas criollas.


Herencia cultural del valle del chota

La Banda Mocha

A fines del siglo XIX, surgió la Banda Mocha, una agrupación instrumental que toca instrumentos elaborados con materiales del entorno natural. El nombre de «mocha», proviene de uno de sus instrumentos hecho con un calabazo seco y cortado en un extremo que al soplarlo produce un sonido similar a una tuba.



La bomba del Chota

Es una danza tradicional que consiste en la improvisación de versos sobre diversos temas de la vida cotidiana al ritmo de instrumentos de percusión. Suele haber desafíos entre un hombre y una mujer que viste polleras plisadas y blusa de colores llamativos.



COMUNIDAD DE ESMERALDAS

Hacia 1553 en las costas de esmeraldas uno de los barcos proveniente de Panamá con destino a Perú, trajo un par de docenas de africanos que, tras eliminar a la tripulación de blancos, se declararon libertos.

Hacia 1640, llega una segunda oleada de esclavos huidos de las minas de Barbacoas. A finales del siglo XVIII, llegó una tercera oleada de esclavos provenientes de Nueva Granada para trabajar en la minería.


Herencia cultural esmeraldeña

La música y la danza se conjugan en la marimba que no solo es el instrumento sino una fiesta típica.

El «currulao» o danza de la marimba es un baile en el que las mujeres visten amplias polleras floreadas; se adornan con grandes argollas y agitan pañoletas de colores. Los hombres llevan camisa blanca amarrada a la cintura, pantalón blanco, pañuelo y sombrero. Danzan descalzos e interpretan coplas.





Thursday, December 10, 2020

APORTES DE LA CULTURA AFRICANA

Los afrodescendientes tienen mayor presencia en brasil y el caribe, la influencia cultural de esa cultura ha llegado a latinoamerica por medio de la música, danza y religión.


 Sincretismo religioso

 

Dado que el catolicismo era la religión oicial de práctica obligatoria en América, los africanos solo pudieron seguir practicando sus ritos asumiendo la exterioridad del cristianismo. Así se originaron la santería, el candomblé el vudú y la macumba creencias sincretistas que incorporan simbología cristiana, como los santos, pero con rituales.

En Latinoamérica, la mezcla con melodías indígenas y españolas dio origen a muchos géneros, entre ellos la salsa, el merengue o la cumbia, considerados los géneros latinos por excelencia.




Al ritmo de los tambores 

 

La base rítmica de la mayoría de géneros musicales actuales fue aportada por la música africana, la mezcla con melodías indígenas y españolas dio origen a muchos géneros, entre ellos la salsa, el merengue o la cumbia.

Los géneros más representativos de cada país son:

·        Caribe: Calipso, soca, reggae.

·        Colombia: champeta criolla, demapale, cumbia, bullerengue y pulla.

·        Panamá: tamborito, congo, bullerengue, bunde y cumbia panameña. El reggaetón es una adaptación del reggae jamaiquino.

·         Venezuela: son internacionalmente reconocidos los ritmos afro caribeños y el calipso del Callao.

·         Brasil: la samba fue una de las primeras expresiones de la cultura afrobrasileña.

·         República Dominicana: tuvieron origen el merengue y la bachata.

·        Cuba: son en Guantánamo, montuno, mambo, salsa y rumba.

·      Perú: pícaro festejo, el amestizado landó, el ingá, los dulces pregones, los agüenieve y el alegre panalivio.





Thursday, December 3, 2020

La introducción de esclavos desde África

 Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano, se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales.

 Razones de la introducción de esclavos en el siglo XVII 

Los indígenas al no estar acostumbrados a la servidumbre padecieron enfermedades traídas por los conquistadores.

Cuando los indígenas eran cristianizados se eran consideradas personas libres, esto impedía su esclavización.

El cristianismo mejoro la calidad de vida de los indígenas.

Algunos pueblos africanos practicaban la esclavitud y formaron parte del mercado desarollado por los europeos.



 Aportes de la cultura africana

La inluencia de esa cultura ha llegado a toda Latinoamérica a través de la música, la danza y la religión. 

Sincretismo religioso

Dado que el catolicismo era la religión oicial de práctica obligatoria en América, los africanos solo pudieron seguir practicando sus ritos asumiendo la exterioridad del cristianismo. Así se originaron la santería, el candomblé el vudú y la macumba creencias sincretistas que incorporan simbología cristiana, como los santos, pero con rituales.

En Latinoamérica, la mezcla con melodías indígenas y españolas dio origen a muchos géneros, entre ellos la salsa, el merengue o la cumbia, considerados los géneros latinos por excelencia.



Thursday, November 26, 2020

EL SISTEMA COLONIAL EN LOS SIGLOS XVI Y XVII /Por: Luis Aucapiña.

Los españoles emplearon el repartimiento forzado de la mano de obra para así mantenerlos organizados.

Minas

Se comenzó a organizar un sistema económico basado en la extracción de metales preciosos tales como el oro y la plata. 

La minería fue la actividad económica privilegiada durante la primera etapa de la colonización, pues la teoría preponderante era el mercantilismo, que basaba la riqueza en la acumulación de metales preciosos.

El trabajo en las minas era desarrollado por los indígenas. En principio la extracción era superficial, hasta que los colonos emplearon técnicas más avanzadas que obligaban a los indígenas a internarse hasta dos semanas en los yacimientos en condiciones muy duras.



La encomienda

Durante la Colonia, para la agricultura, la mano de obra fue organizada de varias formas. Una de ellas fue la encomienda, a través de la cual la Corona asignaba una cantidad de indígenas a un súbdito español, el encomendero, en compensación por sus servicios prestados en la colonización. 

El encomendero se convertía en el responsable del grupo de indígenas y se encargaba de que fuesen evangelizados.



El obraje

La extracción de metales preciosos hizo que surgieran poblados alrededor de los yacimientos que requirieron abastecimiento de alimentos, manufacturas y bestias de carga.

 Se incrementó así la explotación agrícola y ganadera.

Los indígenas eran reclutados de entre las encomiendas y llevados a pequeños talleres donde, con frecuencia, se los retenía para trabajar y se los endeudaba con adelantos de salarios, ordinariamente, el trabajador pasaba toda su vida en el obraje tratando de saldar la deuda.



El concertaje

Contrato mediante el cual un indígena se obligaba a realizar trabajos agrícolas de manera vitalicia y hereditaria, sin recibir salario o recibiéndolo mínimo.



 La mita

Quienes tenían la obligación de trabajar, eran todos aquellos hombres casados que contaban entre 18 y 50 años de edad, con aptitudes para trabajar en minas, en haciendas, construcciones de templos, puentes, caminos y formando parte del ejército. Estas actividades laborales se efectuaban por turnos rotativos y el estado se encargaba de proveer a los trabajadores de sus necesidades básicas.

La mita era considerada una gran fuente de ingresos, esta era realizada en tierras del jefe inca o en la de los sacerdotes. La obligatoriedad que implicaba la mita perduraba mientras los trabajadores estuvieran en esas tierras, ya que si las abandonaban (lo que se podía hacer libremente) cesaba la obligación.

Latifundio

Es una gran extensión de terreno, de miles de hectáreas, generalmente en manos de una sola persona, el latifundista, destinada a la explotación agrícola, aparte de la vasta extensión del terreno, el latifundio se caracteriza por:

1. Uso ineficiente de los recursos disponibles.

2. Bajos rendimientos unitarios

3. Utilización de la tierra por debajo de su nivel de máxima explotación.

4. Baja capitalización, y bajo nivel tecnológico

5. Mano de obra empleada en condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida

.







Wednesday, November 18, 2020

EVANGELIZACIÓN Y EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS EN AMÉRICA/Luis Aucapiña

 Los españoles impusieron sus creencias religiosas y dominaron la cultura y religión indígena, así cobraron diezmos y organizaban la jerarquía eclesiástica y la construcción de templos.

CAUSAS DE LA EVANGELIZACIÓN.

Los europeos consideraron que los indígenas eran infieles que debían ser cristianizados para que no se condenaran al infierno.

Visión inquisidora de los cultos autóctonos (paganos) y de prácticas consideradas pecaminosas, tales como el politeísmo, la poligamia y los sacrificios humanos.

Interés de la Corona y de la Iglesia por imponer la fe para implantar sus estructuras sociales, políticas y económicas.

Justificación cristiana y refuncionalización de instituciones de autoridad, como la teocracia y la mita, para lograr la sumisión de los indígenas a su explotación como mano de obra.

MÉTODOS EMPLEADOS PARA LA EVANGELIZACIÓN

Los métodos empleados para la evangelizador fueron 3:

1.-La doctrina

2.-La encomienda

3.-La reducción



EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS

Los sacerdotes indígenas eran obligados a hacer una retractación publica y los reincidentes eran recluidos para ser catequizados y dejados en libertad.





CONSECUENCIAS DE LA 
EVANGELIZACIÓN

Los indígenas eran arrancados de sus familias y siendo obligados a realizar actividades ajenas.

Los cultos de los indígenas fueron reducidos drástica mente.

La religiosidad se traslado a los ídolos y amuletos.






Thursday, October 8, 2020

PRINCIPIOS VITALES DE ORGANIZACIÓN


RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN (Por Luis Aucapiña)

Es una característica social del Tahuantinsuyo que servía para mantener el orden y la equidad, la reciprocidad se ejercía de dos maneras:

 RECIPROCIDAD SIMÉTRICA:

Esta reciprocidad tiene lugar cuando una familia emplea la energía de sus miembros a favor de otra familia o un vecino.

La familia que recibe esta ayuda, en otra oportunidad devuelve trabajos similares. Esta forma de prestación de mano de obra mutua es la que se llama ayni y minga.

La familia beneficiada, en agradecimiento le sirve comidas, bebidas y algunos puñados de coca, esta última, preciada hoja que da más energía y ánimo para el trabajo. De modo que no es una simple prestación de servicios, un trabajo de hermandad, es un convenio implícito de intereses y conveniencias familiares, de dar. Con la esperanza también de ser correspondido.



 RECIPROCIDAD ASIMÉTRICA:

Se lleva acabo cuando la comunidad trabaja a favor de la colectividad o del Estado, esperando poco o nada en retribución. En estos casos estamos frente a dos formas de trabajo: la minga y la mita.

Por la Minga o el trabajo colectivo, el ayllu entrega su energía de trabajo en la solución de problemas que se refieren a la comunidad. 

 Consistía en un trabajo obligatorio, a cambio de este se organizaba rituales, se construía y mantenía caminos, asignaba bienes a familias necesitadas, a esta relación de recompensa de parte del inca se le conoce como redistribución.

 
MINGA, TRABAJO COLECTIVO.

La minga (minka en quechua) es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Ciertamente el significado de la minga se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes de que realizaban un trabajo compartido para el bien común, se lo hace más rápido y mejor.

La importancia de la minga radica en el valor actitudinal del evento, ya que ante la convocatoria de los líderes, la gran mayoría de la población acudía al llamado, se movilizaba y organizaba de tal manera, que el esfuerzo físico que la minga representaba, se convertía en una verdadera celebración de vida, de amor, en una auténtica fiesta.




"HOY POR TI MAÑANA POR MI"

El ayni es una forma de intercambio de fuerza entre familias de un ayllu.

Consiste en que un grupo familiar ayuda a otro en labores agrícolas o de construcción de casas, con la condición de que este corresponda de la misma manera cuando aquel lo necesite.

La filosofía del ayni se expresa mediante el refrán "hoy por ti, mañana por mí".


ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION

  ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION   EL BOOM PETROLERO En Ecuador, la exportación de petróleo empezó en 1928, actividad q...