Thursday, May 13, 2021

ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION

 

ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION

 

EL BOOM PETROLERO

En Ecuador, la exportación de petróleo empezó en 1928, actividad que estaba en manos de empresas transnacionales. Mientras tanto, las principales exportaciones seguían siendo productos agrícolas, primero de cacao y luego de banano.

La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). El precio por barril en ese año fue de $2,50 y se exportaron cerca de 25 millones de barriles, lo que significó un incremento de 46,9% en los ingresos del Gobierno Central frente a 1971. El sector público, que manejaba el sector petrolero, empezó a tener una participación cada vez mayor en la economía. Así, los ingresos del Gobierno Central, que en 1971 representaron el 12,1% del PIB, en 1978 pasaron a 21,2%. Entre 1972 y 1978 los ingresos públicos crecieron en promedio al 37,3% anual, frente al 10,4% del periodo 1966-1971. Sin embargo, desde 1974 la producción de crudo se estancó en torno a los 74 millones de barriles anuales. Lo que aumentó, gracias a eventos internacionales como la Guerra de Yom Kippur, fue el precio, que en 1978 llegó a $12,5 por barril 10 dólares más que en 1972.

Como consecuencia del primer boom petrolero, la composición de los ingresos del Gobierno Central cambió notablemente. En 1971 los ingresos tributarios representaron el 81% del total y en 1979 apenas el 42,3%, es decir que su participación se redujo casi a la mitad. Por el contrario, la participación de los ingresos petroleros pasó de 6,3% a 36,6% en el mismo período. El aumento sostenido de los recursos disponibles permitió que el Gobierno Central elevara sus gastos, que crecieron a una tasa promedio anual de 32,2% entre 1972 y 1978. En consecuencia, durante todo ese período se registraron déficit fiscales, salvo en 1974, cuando se alcanzó un superávit de $97 millones, equivalente al 1,5% del PIB. En 1977 el déficit llegó al 3,1% del PIB.

El auge petrolero no mejoró las cuentas fiscales debido a que los mayores ingresos se tradujeron inmediatamente en mayores gastos, principalmente de inversión. De esta manera, el gasto de capital creció a una tasa promedio anual de 36,4%, mientras que el gasto corriente lo hizo al 29,2% (en gran parte como consecuencia del aumento en el rubro de sueldos y salarios, que creció al 21% anual). Esto permitió que la participación del gasto de inversión dentro del total pasara de 25,8% en 1971, previo al boom, a 36,7% en 1978. En relación al PIB, el gasto de capital pasó de 2,6% a 5,5%. La deuda pública, que en 1971 representaba el 9% del PIB, en 1979 llegó al 20,1%. La deuda privada, por su parte, se multiplicó por 39 durante el mismo periodo, pasando de $12 millones a $496 millones, es decir, del 0,5% al 4,16% del PIB. El masivo acceso a préstamos internacionales como consecuencia del boom petrolero empezó a sentar las bases para lo que más tarde contribuiría, junto con otros factores, a la crisis de la década de 1980. El primer boom petrolero fue aprovechado casi exclusivamente por el Estado, ya que la participación privada en la producción en 1978 fue de apenas el 1,1% del total. La Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), creada en 1972 y reemplazada en 1989 por Petroecuador, fue la encargada de explotar ese monopolio.

 

CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA

Pese al importante ingreso petrolero desde 1972, la confianza en la riqueza petrolera detonó el endeudamiento externo a tasas de 1% o 2%, con lo que la deuda creció casi veintidós veces de forma sostenida: pasó de 260 millones de dólares en 1971, a 5869 al cierre de 1981.

La deuda pasó de representar el 16% del PIB, al 42% del PIB en ese mismo lapso

Los medios de producción y la riqueza siguieron concentrados en minorías industriales, comerciales y terratenientes.

En los años ochenta, después del regreso a la democracia, se presentan una serie de condiciones adversas que precipitan la crisis:

Se contrae el comercio internacional debido a la caída de la demanda de productos primarios, con la consecuente baja de sus precios. Se debilita el mercado petrolero.

Disminuyen los ingresos y empiezan las dificultades para cumplir con los pagos de la deuda.

Se cierra el financiamiento externo para América Latina, y las tasas de interés de los préstamos adquiridos en los setenta suben al 18%.

El nuevo endeudamiento estaba destinado a pagar intereses sobre deudas anteriores, por lo que los gobiernos no invertían en salud, educación ni infraestructura, sino que dirigían hasta el 50% del PIB al pago de deuda.

 


SUCRETIZACION

 La sucretización fue un proceso mediante el que el Estado ecuatoriano asumió la deuda externa privada. De esta forma, el país se hizo cargo de los préstamos que algunos empresarios, banqueros y particulares habían contraído con entidades financieras extranjeras.

El final de boom petrolero de los años setenta había dejado a la economía ecuatoriana en una preocupante situación. Al final de esa década, y aún con el petróleo sosteniendo sus cuentas, el sector privado había asumido importantes deudas con la banca privada internacional.

Esto provocó serios desequilibrios, agravados por la desfavorable situación internacional a principios de los años 80. La respuesta del gobierno ecuatoriano, bajo el mandato de Oswaldo Hurtado, fue la llamada sucretización, por la que el Estado se hacía cargo de lo adeudado a cambio de ciertas condiciones que, más tarde, no se cumplieron.

De acuerdo a la mayoría de los analistas, la sucretización fue muy negativa para el país. Para empezar, su deuda creció enormemente, al igual que la inflación. Por otra parte, se produjeron muchos casos de fraude, ya que muchos empresarios y particulares aprovecharon la medida del gobierno para obtener beneficios que no les correspondían.

INESTABILIDAD POLÍTICA Y DOLARIZACIÓN

En vista de que, durante la crisis de la deuda, ningún proyecto político aportó una solución estructural a los problemas económicos que afectaban a las personas más humildes y a la clase media, sobrevino una crisis de gobernabilidad en los siguientes períodos de gobierno:

ABDALÁ BUCARAM ORTIZ

Abogado ecuatoriano de origen libanés. Fue presidente desde el 10 de Agosto de 1996, hasta su destitución el 6 febrero de 1997. El Congreso Nacional, en resolución I-97-065-R, declara su incapacidad mental para gobernar y lo depone. Protestas populares suscitadas por acusaciones de corrupción terminaron de derrocarlo.

JAMIL MAHUAD 

Electo presidente del Ecuador para el período 1998-2002, y fue durante su mandato que estalló la crisis de deuda de las instituciones financieras. Adoptó medidas de salvataje bancario. Otorgó créditos de fondos públicos a la banca privada para evitar la bancarrota. El 8 de marzo de 1999, el gobierno decretó un feriado bancario, esto es una suspensión de operaciones financieras durante veinticuatro horas. El decreto duró un año, durante el cual los depósitos quedaron congelados. A pesar de estas medidas, el 70% de los bancos se declararon en quiebra y fueron incautados por el Estado.

Mientras tanto, el sucre seguía devaluándose frente al dólar; la inflación era cada vez más elevada y el poder adquisitivo de los ecuatorianos mermaba. En ese contexto, en 1999, el gobierno de Mahuad inició la dolarización de la economía, que se decretó en enero de 2000. El tipo de cambio pasó de 5000 a 25 000 sucres por dólar, con este como moneda de curso legal.

Las medidas tomadas por Mahuad no mejoraron de inmediato la situación económica ni social. La inflación seguía al alza, la inversión social disminuyó radicalmente a favor del pago de la deuda y la mala situación de los bancos desembocaron en protestas populares, como la movilización de la CONAIE y la insurrección de parte de las Fuerzas Armadas, entre ellos el coronel Lucio Gutiérrez, quienes depusieron a Mahuad el 21 de enero del 2000.

La madrugada del 22, el vicepresidente Gustavo Noboa toma posesión de la presidencia. Luego de terminar su mandato, convoca a elecciones. La segunda vuelta se efectuó el 24 de noviembre de 2002; Lucio Gutiérrez resultó ganador.

 


Lucio Gutiérrez

Prometió un gobierno con alianzas de izquierda, pluralista e incluyente. Ganó la presidencia gracias a una alianza con los movimientos políticos Pachakutik y MPD. A pesar del afianzamiento que al principio tuvo Gutiérrez en el poder, movimientos de protesta empezaban a gestarse, como la marcha de Guayaquil del 26 de enero de 2005, convocada por el alcalde Jaime Nebot, y la de febrero en Quito, organizada por el alcalde Paco Moncayo.

Si bien su gobierno alcanzó índices económicos favorables, el retorno de Bucaram al país generó nuevas protestas ciudadanas espontáneas, sobre todo en Quito con la llamada rebelión de los forajidos, que desembocaron en la salida de Gutiérrez de Carondelet el 20 de abril de ese mismo año, luego de que el Congreso lo destituyera por abandono de cargo. Posteriormente, el ex- mandatario solicitó asilo político en la embajada de Brasil, para luego abandonar el país.




Thursday, May 6, 2021

EL LIBERALISMO Y EL PROYECTO NACIONAL MESTIZO & LA REVOLUCIÓN MEXICANA

 

EL LIBERALISMO Y EL PROYECTO NACIONAL MESTIZO

A mediados del siglo xix, las repúblicas latinoamericanas entraron en una nueva etapa política. Tras décadas de luchas caudillistas, finalmente, como producto de la llegada al poder de los liberales, vino un período de relativa estabilidad, de mayor inclusión social, crecimiento económico y reinserción en el mercado mundial.

En el caso particular del ecuador, los liberales empezaron sus luchas en 1864, pero no fue hasta 1895 que tomaron el poder con la revolución liberal radical, liderada por el manabita Eloy Alfaro. En líneas generales los liberales proponían:

Incorporar derechos políticos y civiles en la constitución, como el voto universal, la abolición de la esclavitud y la eliminación de los impuestos a indígenas.

Separar el estado y la iglesia. Se nacionalizaron los bienes de la iglesia y se fundaron instituciones civiles modernas.

Fomentar las exportaciones de los productos de la incipiente industria nacional.

Invertir en infraestructura para desarrollar la economía. La revolución transformó las esferas políticas y jurídicas con la imposición del laicismo, la secularización de la cultura, la introducción de la legislación civil y la separación del estado y la iglesia.

 EL VIEJO LUCHADOR

Eloy Alfaro es un ejemplo de cómo un viejo con su visión, principios y experiencia cambió las estructuras de ecuador.

Su legado está presente no solo en ecuador, sino en varios países de Latinoamérica por su convicción integracionista.

Destaca dentro de su filosofía la solidaridad con todos los movimientos libertarios del continente-trascendiendo este hasta la república hermana de cuba- en pro de la construcción de la confederación americana y la unión americana.  

Eloy Alfaro, el militar y político, fue el máximo representante del liberalismo radical en ecuador. Ocupó el cargo de presidente de la república en los períodos 1897 -1901 y 1906-1911.

Entre sus obras destacadas hizo realidad la construcción del ferrocarril. Incorporó a la mujer en la vida pública. Implantó el laicismo, mejoró la enseñanza universitaria. Fundó escuelas y colegios, uno es el instituto nacional mejía.

Como líder de la revolución liberal fomentó para el pueblo el desarrollo agrícola, industrial, comercial, artesanal y cultural; la integración nacional, la democratización del estado y la profesionalización del ejército como garante de la revolución y al servicio del pueblo ecuatoriano.

Los derechos de la mujer fueron reivindicados por Alfaro, al permitir su derecho al voto y trabajo.

E


LA REVOLUCIÓN MEXICANA

En las dos últimas décadas del siglo xix y la primera del XX, México estuvo gobernado por la dictadura liberal de Porfirio Díaz.



La sociedad mexicana estaba estratificada en:

Una clase social adinerada con poder político y apoyo de capital extranjero para la explotación agrícola, minera y desarrollo industrial.

Los campesinos y los obreros vivían en condiciones de pobreza y en medio de una economía en crecimiento.

En este contexto surge la revolución mexicana, un movimiento político armado que buscaba derrocar el porfirismo y lograr una distribución de la tierra más justa entre los campesinos. La revolución estalló el 20 de noviembre de 1910, cuando, de forma fraudulenta, Porfirio Díaz ganó las elecciones por sexta vez consecutiva. Tuvo como contrincante a francisco madero, un hacendado porfirista sin proyecto político que solo proponía la no reelección presidencial. El resultado electoral trajo como consecuencia un levantamiento armado de los campesinos y obreros, liderados por pancho villa en el norte y Emiliano Zapata en el sur.



En 1911, Díaz se vio obligado a entregar el poder a madero, que no implementó la reforma agraria tan solicitada por el pueblo, y fue calificado de traidor por los zapatistas. Madero fue asesinado en 1913 por Venustiano Carranza, que subió al poder, pero tampoco produjo ningún cambio social.

Esta vez, el general carrancista Álvaro obregón venció a villa. En 1920, Carranza fue asesinado por partidarios de Álvaro obregón, un hacendado. Carranza introdujo algunas reformas laborales, pero no fue hasta 1934 que el gobierno de Lázaro Cárdenas decretó la reforma agraria y la expropiación de los yacimientos petroleros que estaban en manos del capital extranjero.

 

DOS VISIONES DISTINTAS

A pesar de que ambos tomaron las armas para luchar por la reforma agraria, había diferencias notables entre las causas de pancho villa y Emiliano Zapata. Los compañeros de villa, al norte, luchaban por la repartición de los latifundios entre pequeños propietarios que querían establecer sus ranchos al estilo americano.

En cambio los partidarios de zapata, al sur, eran básicamente indígenas, quienes deseaban recuperar las tierras comunales que les fueron expropiadas durante los gobiernos liberales y la colonización española.


EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

Los logros de la revolución mexicana no fueron suficientes ni duraderos, en 1983, se formó el primer campamento del ejército zapatista de liberación nacional (EZLN), para reivindicar la propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas y un mejor reparto de la riqueza. Esta organización se inspira en los ideales de Emiliano zapata y el marxismo, y su objetivo es la «lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz». El más famoso líder del EZLN es el subcomandante marcos, quien estuvo al frente desde pocos meses después de su creación hasta el 2014.








ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION

  ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION   EL BOOM PETROLERO En Ecuador, la exportación de petróleo empezó en 1928, actividad q...