Thursday, October 8, 2020

PRINCIPIOS VITALES DE ORGANIZACIÓN


RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN (Por Luis Aucapiña)

Es una característica social del Tahuantinsuyo que servía para mantener el orden y la equidad, la reciprocidad se ejercía de dos maneras:

 RECIPROCIDAD SIMÉTRICA:

Esta reciprocidad tiene lugar cuando una familia emplea la energía de sus miembros a favor de otra familia o un vecino.

La familia que recibe esta ayuda, en otra oportunidad devuelve trabajos similares. Esta forma de prestación de mano de obra mutua es la que se llama ayni y minga.

La familia beneficiada, en agradecimiento le sirve comidas, bebidas y algunos puñados de coca, esta última, preciada hoja que da más energía y ánimo para el trabajo. De modo que no es una simple prestación de servicios, un trabajo de hermandad, es un convenio implícito de intereses y conveniencias familiares, de dar. Con la esperanza también de ser correspondido.



 RECIPROCIDAD ASIMÉTRICA:

Se lleva acabo cuando la comunidad trabaja a favor de la colectividad o del Estado, esperando poco o nada en retribución. En estos casos estamos frente a dos formas de trabajo: la minga y la mita.

Por la Minga o el trabajo colectivo, el ayllu entrega su energía de trabajo en la solución de problemas que se refieren a la comunidad. 

 Consistía en un trabajo obligatorio, a cambio de este se organizaba rituales, se construía y mantenía caminos, asignaba bienes a familias necesitadas, a esta relación de recompensa de parte del inca se le conoce como redistribución.

 
MINGA, TRABAJO COLECTIVO.

La minga (minka en quechua) es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Ciertamente el significado de la minga se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes de que realizaban un trabajo compartido para el bien común, se lo hace más rápido y mejor.

La importancia de la minga radica en el valor actitudinal del evento, ya que ante la convocatoria de los líderes, la gran mayoría de la población acudía al llamado, se movilizaba y organizaba de tal manera, que el esfuerzo físico que la minga representaba, se convertía en una verdadera celebración de vida, de amor, en una auténtica fiesta.




"HOY POR TI MAÑANA POR MI"

El ayni es una forma de intercambio de fuerza entre familias de un ayllu.

Consiste en que un grupo familiar ayuda a otro en labores agrícolas o de construcción de casas, con la condición de que este corresponda de la misma manera cuando aquel lo necesite.

La filosofía del ayni se expresa mediante el refrán "hoy por ti, mañana por mí".


Wednesday, October 7, 2020

CONTROL VERTICAL DE PISOS ECOLOGICOS

 

Control Vertical de Pisos Ecológicos.

John Murra, etnohistoriador ucraniano nacionalizado estadounidense y gran estudioso de las sociedades de la civilización Andina, en su libro "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas” basado en las visitas, a comunidades indígenas.
Murra sostiene que muchas etnias andinas compartieron un macrosistema economico.


Por lo general estas zonas de desarrollo tenían un carácter multiétnico debido a que en estas compartían diferentes grupos étnicos, los cuales se diferenciaban por una serie de distintivos étnicos. 

 En los alrededores del núcleo, a días o semanas de camino, había zonas multiplicas en las que desarrollaban otros cultivos como algodón, ají, coca; se criaban rebaños se explotaban bosques y otros recursos, aprovechando así la diversidad de los pisos ecológicos según el clima, relieve, altura y otros factores.




Monday, October 5, 2020

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS POBLACIONES

 AYLLUS

El nucleo de la estructura social y territorial del imperio era el ayllu, varios ayllus conformaba un saya, varios sayas componian un huamani y varios huamanis conformaban un suyo o región gobernado por un suyoyuc.

los 4 suyoyuc conformaban el consejo imperial junto al inca.

DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS

No existía la propiedad privada, el estado intervenía en todos los aspectos de la vida social y domestica.

Las personas comunes se consagraban al trabajo y a obedecer la ley, a cambio, recibían protección y asistencia del estado.

En el tahuantinsuyo las tierras se dividieron en partes destinadas al sol, al estado y al pueblo, todas trabajadas por estos últimos:

TIERRAS DEL SOL: Producían alimentos para las ofrendas a los dioses.

TIERRAS DEL INCA: Producían alimentos para la familia.

TIERRAS DEL PUEBLO: Eran tierras destinadas a los ayllus.

INGENIERÍA

La más importante muestra de ese desarrollo se encuentra en la capital del Imperio inca, Cusco (en el actual Perú), y en su ciudadela Machu Picchu.

 COLLAGUE INGENIERIA INCAICA.

 PUENTES

Los incas construyeron cinco modelos de puentes: 

• Colgantes: Eran elaborados con fibras vegetales trenzadas. Siempre construían dos y estaba en uso uno mientras al otro le hacían mantenimiento.

• De troncos: Apoyaban troncos sobre rocas o torres levantadas intencionalmente donde el río era menos ancho. Luego, atravesaban palos amarrados con cabuya y encima colocaban ramas y piedras

• De piedras: Como los de troncos, pero remplazando las vigas de madera por lozas pétreas.

 • Oroya: Amarraban un cable de un margen del río al otro por el que deslizaban una canasta con una persona y cosas adentro. 

• Puentes flotantes: Confeccionaban balsas con materiales flotantes y encima le colocaban una capa de tierra. 



CAMINOS

Construidos por piedras , parea conectar su imperio, para las subidas construían escalinatas que le daban forma de zig zag al camino.


CANALES DE RIEGO

La gestión del agua fue fundamental para el desarrollo de las ciudades y de la agricultura, centro de la economía inca, para eso desarrollaron: 

• Represas:
 Las construían de mediana capacidad para almacenar agua de lluvia. Estas nunca se ubicaban en los cauces de los ríos. 

• Acueductos:
se construían canales de piedra esculpida por tramos subterráneos y descubiertos que llevaban el agua hasta fuentes de piedra labradas en los centros poblados. De ahí era distribuida a los sectores residenciales y terrazas agrícolas. 

• Canalización de ríos:
Con el fin de impedir inundaciones, los incas construyeron terraplenes de piedra para canalizar los ríos. 


ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION

  ECUADOR: DEL AUGE DEL PETROLEO A LA MIGRACION   EL BOOM PETROLERO En Ecuador, la exportación de petróleo empezó en 1928, actividad q...